lunes, 28 de noviembre de 2016

Webquest "Web 1.0 vs Web 2.0 vs Web 3.0"



Webquest




¿Cómo surgió la red? ¿Quién o quiénes fueron sus creadores?


Sus orígenes se remontan a agosto del 1962, donde tuvo lugar la primera descripción registrada de una serie de memorandos que describe “Red galáctica”. A partir de estos escritos, la comunidad RAND crearon en 1965 la primera red de área amplia del mundo, en la que observaron que el sistema telefónico de conmutación de circuitos era inadecuado para esa tarea. A finales de 1966, se creó plan para ARPANET otra potencia sobre el concepto de redes de paquetes. Después de varios problemas de financiación, en 1969 se conectó el primer host y a finales de este año, había cuatro hosts conectados en la ARPANET inicial e internet iniciaba su trayectoria.


En los siguientes años, se añadieron ordenadores a ARPANET, y siguieron trabajando para conseguir un protocolo de host a host funcionalmente completo y distinto software de red. En los periodos 1971 y 1972, los usuarios de la red pudieron, comenzar a desarrollar aplicaciones, y se introdujo el correo electrónico, que se convirtió en la más importante durante más de una década. Esto anunció el tipo de actividad que vemos hoy en día en la World Wide Web.


Los creadores fueron: J.C.R. Licklider, Leonard Kleinrock y Roberts.



¿A qué llamamos Web 1.0?


Es un tipo de Web estática, la cual fue creada en el año 1994 y utilizada hasta el 1997. Está asociada con la tecnología HTML y GIF y las páginas Web, que son documentos estáticos que no eran actualizados periódicamente y en los cuales no había interacción por parte de los usuarios.

¿En qué momento cambió a Web 2.0? ¿Por qué?


El cambio de web 1.0 a web 2.0 se produjo en enero de 2004. Realmente la web 2.0 surgió de la evolución y la mejora de la web 1.0. Se refiere al fenómeno social surgido a partir del desarrollo de diversas aplicaciones en internet que establecían una gran ventaja en los sistemas digitales de la enseñanza y el aprendizaje. En ella se presentaba una mayor interactividad, que hacia posible una comunicación total, una relación próxima he inmediata. Un mejor aprendizaje colaborativo, que propiciaba el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales, y presentaba un intercambio de ideas que permitía el aumento del aprendizaje. Era multidireccional a diferencia de la web 1.0, ya que existía una gran facilidad para presentar diferencias y múltiples destinatarios en los documentos. Y también presentaba una libertad de edición y difusión, puesto que todos pueden editar sus trabajos y difundir sus ideas que pueden ser conocidas por toda la gente. Este término cambió debido a que en la web 1.0 el usuario era básicamente un sujeto pasivo que recibía la información o la publicaba, sin que existieran demasiadas pasibilidades para que se generara la interacción y que se limita a mostrar información, además de que no se actualiza.


Diferencias entre Web 1.0 y Web 2.0


WEB 1.0 WEB 2.0
Información centralizadaInformación descentralizada.
Comunicación unidireccional Comunicación multidireccional
Era más de lectura y páginas estáticas Era más de lectura y escritura con páginas dinámicas de contenidos abiertos
Democratización de la edición menos potente Democratización de la edición más potente
Creación limitada a ciertos sectores, ámbitos o cualidad en los autores
Creación más potenciada y menos limitada.
Participación sólo como consumidores Participación como consumidores, productores y creadores.
Contenidos de alta y baja calidad. Amplia diversidad de contenidos administrados por usuarios
Información poco actualizada Información en permanente cambio
Software tradicionales Software y app que no requieren instalación en el PC
Contenidos y sitios estáticos Contenidos y sitios flexibles, en permanente transformación
Diseño y producción a cargo de quienes conocen sobre informática Diseño y producción sin grandes conocimientos en informática
Función: Difundir información Función: Producir, diseñar, construir, compartir información

¿Cuál es el futuro de la red? ¿Existe la web 3.0?


El futuro de la red es la web 3.0 e incluso algunos ya hablan de la web 4.0, se trata de una grande base de datos útil, precisa, fácil y con unas características inteligentes jamás vistas.


La web 3.0 también se puede llamar web semántica, se trata de una web más extendida, donde el usuario en Internet puede encontrar respuestas de más significado y de forma más sencilla, directa, precisa y rápida.


Principales usos de la web semántica:


RDF → Se utiliza para información descriptiva→ Música, fotos, eventos etc..


SPARQL → Lenguaje de consulta sobre RDF


OWL → Ontologías en campos determinados y para relacionarlos entre ellos


Respecto a la existencia de ésta web tan avanzada hay muchas especulaciones, muchos de los autores ya afirman la existencia de la Web 3.0 pero aún no hay evidencias claras, por esta razón, deberemos esperar al transcurso del tiempo para que se demuestre si nos encontramos o no en una auténtica revolución de Internet y de las bases de datos.



Bibliografía



Martina Russo, Julieta Casadavant, y Angelina Hollman. Web 1.0 y web 2.0 [Monografía en internet]* 2009 [Acceso el 20 de Noviembre de 2016]. Disponible en: http://es.slideshare.net/mmaranju/web-10-y-web-20-1354348



Barry M. Leiner y Vinton G. Cerf. Breve historia de internet [Monografía de internet]
[Acceso el 20 de Noviembre de 2016]. Disponible en:


http://www.internetsociety.org/es/breve-historia-de-internet



Facultad de diseño y comunicación. La web 1.0 y 2.0 [Monografía en internet]* Florencia; 2009 [Acceso el 20 de noviembre de 2016]. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=138&id_articulo=4631



M. Merino Moína y r. Bravo Toledo. Web 2.0: Otra manera de estar en internet [Monografía en internet]* Madrid; 2008 [Acceso el 20 de Noviembre de 2016]. Disponible en: http://pap.es/files/1116-840-pdf/953.pdf



W3C [Sede web]*. [20 de Noviembre de 2016] Guía breve de web semántica [1]. Disponible en: http://www.w3c.es/Divulgacion/GuiasBreves/WebSemantica



David Parra Valcarce. De internet 0 a web 3.0: Un reto epistemológico para la comunidad universitaria [Monografía en internet]* Madrid, 2008 [Acceso el 20 de Noviembre de 2016]. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/download/94514/119729




Lorenzo García Aretio. ¿Web 2.0 vs Web 1.0? [Monografía en internet]* BENED. 2007 [Acceso el 20 de Noviembre de 2016]. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n10/16993748n10a4.pdf



María Jesús Bengoechea Ruiz. La web semántica o web 3.0 [Monografía en internet]* Orientador web [Acceso el 20 de noviembre de 2016]. Disponible en: https://www.orientadorweb.com/web-semantica/

domingo, 20 de noviembre de 2016

extracción sanguínea venosa


  TÉCNICA DE LA EXTRACCIÓN SANGUÍNEA VENOSA

¿QUE ES UNA EXTRACCIÓN SANGUÍNEA VENOSA?

La extracción sanguínea es una prueba en la cual se extrae una muestra de sangre venosa, para su posterior estudio y determinación de un diagnóstico.


¿LUGARES EN DONDE SE PUEDE EXTRAER SANGRE VENOSA?

 Estos son los tres lugares anatómicos del cuerpo en donde se puede extraer sangre venosa´

La fosa cubital. En ella encontraremos la vena cefálica, basílica y la media. Es un lugar  suave y no muy flexible.

El dorso de la mano o la muñeca: En la que se presentan las venas cefálica, basílica y las metacaroianas. Es un lugar más doloroso

  En el dorso del pie o tobillo: Donde                                                                                                                  encontramos la vena safena mayor.                                                                                                                   Es poco frecuente.


¿DONDE NO PINCHAR?

-En la piel lesionada, inflamada o que presenta hematomas o cicatrices.
-En venas tortuosas.
-En el brazo que lleva una vía venosa periférica.
-En el brazo del mismo lado dónde se haya efectuado una mastectomía.
-Donde hayamos pinchado ya sin éxito.
-Cuando no estamos seguiros, buscar ayuda-

SISTEMAS DE EXTRACCIÓN:

Mariposa: Es el sistema más cómodo   
Jeringa; Se puede utilizar con jeringa o con sistema de vacio.
  
Aguja con jeringa


Aguja con sistema de vacío




MATERIAL

-Torniquete o compresor                                                                -Guantes desechables
-Apósitos o esparadrapo                                                                 -Etanol 70% 
-Algodón                                                                                          -Los tubos necesarios
-Jeringa, aguja, mariposa o vacutainer.                                         -Etiquetas identificativas.



TÉCNICA


-En primer lugar saludar a la persona y asegurarse de la identidad, preguntar sobre las alergias y si suele marearse o desmayarse. Asegurarse del ayuno previo y explicar al paciente sobre la técnica que le vamos a realizar.
-Acomodar al paciente y empezar a mirar el sitio de punción. El brazo debe estar extendido y relajado.
-Colocamos el compresor unos centímetros más arriba de la zona de punción .
-Palpamos la vena para averiguar sus características y su curso. -Pedir al paciente que cierre el puño para aumentar el volumen de sangre.
-Una vez seleccionada la vena nos ponemos los guantes y desinfectamos la zona.
-Tomamos la aguja con la mano y sacamos el capuchón, tensamos la piel para fijarnos la vena.
-Acercamos la aguja de forma paralela al curso de la vena y con el bisel hacia arriba puncionamos la piel de forma suave y rápida.
-Fijamos la aguja para que no se mueva y pedimos al paciente que abra el puño.
-Llenamos los tubos o la jeringa.
-Cuando hemos llenado la jeringa o los tubos, soltamos el torniquete                                                         y colocamos una gasa o algodón sobre le sitio de punción.
-Retiramos con cuidado la aguja y cuando haya salido ejerceremos presión sobre la zona de punción y fijamos con esparadrapo.
-Retiramos la aguja al contenedor amarillo.

En el siguiente vídeo podemos ver la técnica:



POSIBLES COMPLICACIONES:      
   
Por parte del paciente: 

-Se mueve (niños )
  -Sangrado excesivo
-Desarrollo de la infección
-Vena se rompe o se desplaza
-Desmayo o sensación de marea.

Por parte del que punciona:

-Cambio en la posición de la aguja.
-Atraviesa la vena
-El lumen de la aguja se pega a la pared de la vena
-Colapso de la vena
-Punciones múltiples
-Acceder a una arteria.

   
En el siguiente sildeshare se muestra la clara explicación de la anatomía del sistema venoso:



Pinche aquí para ver las posibles complicaciones en la extracción.
Pulse aquí para acceder a una página con más información sobre la extracción venosa en pediatía. 












sábado, 19 de noviembre de 2016

Alergia


PRUEBAS CUTÁNEAS DE LAS ALERGIAS


¿Que es la alergia?


Una alergia es una reacción del sistema inmunitario hacia algo que no molesta a la mayoría de las demás personas. Normalmente, su sistema inmunitario combate los gérmenes. Sin embargo, en la mayoría de las reacciones alérgicas responde a una falsa alarma.

                                                         
 Las sustancias que suelen causar reacciones son:        
  
      -Alimentos                               -Ácaros del polvo             
         
      -Medicinas                               -Polen                              

 -Esporas de moho                     -Caspa de animales         

-Picaduras de insectos                                                      


Definición


Son pruebas que se usan para averiguar qué sustancias le producen una reacción alérgica a una persona.

Material


Cutáneas: 
  • Lancetas
  • Alérgenos
  • Contenedor de lancetas
  • Gasas
  • Rotulador
  • Regla milimetrada
  • Control salino e histamina
Epidérmicas:
  • Aguja intradérmica 
  • Alérgenos
  • Rotulador
 Parches:
  • Parches
  • Alergenos
  • Rotulador


¿En que consiste?


Cutáneas:

-En colocar una cantidad pequeña de las sustancias que pueden estar causando los síntomas en la piel, generalmente en el antebrazo, la parte superior del brazo o la espalda.
-Se punza la piel para que el alergeno se introduzca bajo la superficie cutánea.
-El médico observa la piel minuciosamente para detectar hinchazón y enrojecimiento u otros signos de una reacción.
-Los resultados se observan por lo general al cabo de 15 a 20 minutos.



         


Intradérmica

-Inyectar una pequeña cantidad de alergeno dentro de la piel, mediante un aguja intradérmica.
-El médico observa para detectar si hay alguna reacción en el sitio.

-Se utiliza para averiguar si usted es alérgico a el veneno de las abejas o a la penicilina



Parches

-Para diagnosticar la causa de reacciones cutáneas que ocurren después de que la sustancia toca la piel.
-Los posibles alergenos se pegan con cinta a la piel durante 48 horas.
-El médico examinará el área en 72 a 96 horas.



Resultados



-Resultados normales

Un resultado negativo de una prueba significa que no hubo cambios en la piel en respuesta al alergeno. Esta reacción negativa la mayoría de las veces significa que usted no es alérgico a la sustancia.


-Resultados anormales

Un resultado positivo significa que usted reaccionó a la sustancia. El médico observará un área elevada y roja llamada roncha.




A continuación os dejo un enlace donde explica como prevenir la alergia y recomendaciones:


También,  os dejo en esta presentación  cuales son los síntomas y tratamientos comunes de la alergia:




Y en caso de shock anafiláctico, como administrar adrenalina:







viernes, 18 de noviembre de 2016

Canalización de vía periférica

CANALIZACIÓN DE VÍA PERIFÉRICA




Definición

Actuaciones de enfermería llevadas a cabo para la introducción de un catéter en una vena periférica.



Objetivo

Colocar un cáteter en el sistema venoso periférico para la administracion de fluidos o fármacos con fines terapéuticos, de urgencia o diagnósticos.





                                                   Material  

         



           -Batea                                                                                        -Guantes estériles

           -Abbocath o catéteres i.v. (calibres 16,18,20)                                -Compresor

           -Gasas y paño estériles                                                               -Solución antiséptica

           -Soluciones de perfusión intravenosa                                           -Esparadrapo hipoalérgico 

          -Sistema con llave de tres pasos                                                  -Contenedor para agujas
  



                                           Método



-Informar al paciente de la actividad a realizar y posibles molestias. 
-Elegir la zona de punción más adecuada, teniendo en cuenta las características y edad del paciente, así como tipo de fluido a transfundir.

-La zona de punción se localiza por palpación de las venas. Utilizando con prioridad las venas del dorso de la mano y del antebrazo, evitando las  flexuras.

-Colocar paño estéril debajo del brazo.
-Colocar el compresor de 10 a 15 cm..por encima del puno de punción.

-Desinfectar la zona a puncionar con el antiséptico y de forma circular, desde dentro a fuerza, en un radio de 5 cm.

-Dejar secar el antiséptico al menos 30 segundos.

-Se fija la piel estirándola hacia abajo y se introduce el catéter en una inclinación de 30º respecto a la piel, con el bisel hacia arriba, canalizando la vena.

-Existen dos métodos de punción:
+El directo ; puncionar directamente sobre la vena con angulo de 15º a 45º.
+El indirecto: puncionar en la parte lateral de la vena hasta canalizar la misma.

-Si la punción es correcta, se observa la sangre fluir por la parte posterior del catéter.



-Se retira muy despacio el fiador mientras que con la otra mano se va introduciendo la cánula hasta canalizar totalmente la vena.

-Se retira  el compresor, y una vez retirado el fiador se conecta al sistema de perfusión, observando si es permeable ( caen gotas de la solución).

-Se fija el catéter y el sistema de perfusión sobre la piel , mediante el esparadrapo.

-Colocar una gasa debajo del sistema de tres llaves para evitar molestias al paciente.

-Se deposita el fiador en los contenedores (grupo III).

-Registrar.
                                                                   

        Retirada del catéter:                                                             


-Cerrar el equipo de perfusión.

-Retirar el apósito y limpiar el punto de punción.

-Retirar catéter.

-Colocar un apósito.

-Presionar durante 5 minutos.


Observaciones


-Evitar venas en las zonas de flexión, o cogen durezas.

                                      -No puncionar:

👀Depositar el catéter en el contenedor  adecuado .

👀En las venas de los miembros en que se ha hecho una mastectomia.

👀En las venas de los miembros con una fistula arterio-venosa.

👀En las extremidades afectadas por un ACV.

👀En los niños pequeños suelen elegirse las venas del cuero              cabelludo o de los pies.
👀Las cánulas colocadas en situaciones de emergencia deben retirarse.


En este vídeo podréis observar la canalización de la vía.



Aquí os dejo las complicaciones que puede tener la vía periférica, así como sus prevenciones.


Complicaciones:



miércoles, 16 de noviembre de 2016

Inserción, calibración y cuidados de enfermería de un catéter central para monitorización hemodinámica en el paciente del área crítica (PiCCO)

Introducción

El catéter PiCCO es un catéter que se inserta en la arteria femoral o axilar con el fin de monitorizar y controlar de manera menos invasiva los parámetros hemodinámicos como por ejemplo gasto cardiáco, volumen intratorácico etc.. en el paciente del área crítica.

Material necesario
  • Cáteter venoso central
  • Catéter pulsiocath o PiCCO
  • Tranductor de presión o PVC
  • Tranductor específico PiCCO
  • Set de canalización
  • Suero
  • Heparina
  • Jeringas de 3-5-10-20 CC
  • Apósitos
  • Equipo e hilo de sutura
  • Llave de tres pasos y tapón antireflujo
  • Lidocaina al 2%
  • Clorhexidina
  • Ropa estéril, guantes estériles, gorro,mascarilla, gasas estériles y paño estéril
  • Monitor, pantalla y cables para colocar el PiCCO




Indicaciones

Sobretodo se usa en pacientes quirúrgicos, medicina interna, cirugía cardíaca o de la unidad de quemados.Indicado también para todo tipo de shock, en pacientes con síndorme de distrés respiratorio agudo (SDRA), insuficiencia cardíaca grave y transplantes.

Contraindicaciones

En pacientes con acceso arterial restringido, con shun intracardíaco, aneurisma o estenosis aortíca, bypass femoral, con quemaduras en la zona de inserción, neumonectomía o ecmo.

Complicaciones que se pueden dar
  • Hemorragia
  • Fístula arterio venosa
  • Trombosis de la arteria
  • Hematoma retroperitoneal
Ventajas
  • Monitorización hemodinámica continua
  • Parámetros informativos claros
  • Menos invasivo que un catéter en arteria pulmonar
  • Breve tiempo de respuesta
  • Fácil uso pediátrico
  • Encendido rápido y manejo sencillo
  • Resultados inmediatos y reproducibles
  • Reducción de costes en tto de cuidados intensivos
  • Menor periodo de estancia en el hospital

Papel de enfermeria:

Preparación del paciente y asistencia al médico durante el procedimiento:

  1. Lavado de manos
  2. Explicación al paciente sobre el procedimiento
  3. Preparación estéril de la piel y de todo el material necesario (Nunca tocar la zona ya desinfectada y dejar caer el material sobre la mesa o paño estéril desde arriba con cuidado, nunca acercar, rozar o tocar el material con alguna zona no estéril)
  4. El médico insertará el catéter y si necesita alguna cosa más te guiará
Observación de los parámetros:
  • Gasto cardiaco
  • Volumen dastólico
  • Agua pulmonar
  • Índice de resistencia vascular pulmonar
  • Índice de función cardíaca
  • Fracción de evección global
  • Onda de pulso
  • PA
  • FC
  • Volumen sistólico
  • Variación del volumen latido
  • Variación de la presión de pulso
  • Resistencia vascular sistémica
Prevención de infecciones:
  • Cambio de apósito cada 2-3 días antes si hay sangre o suciedad presente
  • Curas con suero, clorhexidina y gasas estériles, sin tocar dos veces seguidas el punto de inserción, una vez se lava el punto de inserción desechar y volver a repetir con una gasa nueva (Técnica espiral, es decir, a partir del punto de inserción hacia fuera sin volver atrás)
Calibración:
La calibración se realiza mediante termodilución, es decir, se inyecta un bolo de NaCl frío a través del catéter situado en la aurícula derecha, es decir, en el catéter venoso central (C.V.C). Al estar la temperatura del suero mucho más baja que la de la sangre y mezclarse se produce un cambio de temperatura importante que es detectado por un sensor de situado en el extremo distal del catéter. Este termistor al determinar el cambio de Tº produce una curva y calcula electrónicamente el gasto cardíaco y otros parámetros hemodinámicos. El profesional de enfermería, que es el encargado de realizar dicha calibración, tiene que tener en cuenta que la administración del suero frío debe de ser rápida, en caso contrario la curva sale errónea y no se calibra correctamente.

PiCCO2 -Thermodilution and calibration



Por último aquí os dejo toda la información relacionada con ésta entrada:
http://www.pulsion.com/espanol/producto/tecnologia-picco/
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-monitorizacion-hemodinamica-sistema-picco-S113023990872755X
http://enfermeria.medicina-intensiva.cl/tens/8.MONITOREO%20HEMODINAMICO%20INVASIVO%20SISTEMA%20PICCO.pdf

martes, 15 de noviembre de 2016

Curas de heridas

                                 CURAS DE HERIDAS

¿QUE ES UNA HERIDA?

Una herida es una lesión, normalmente sangrante, que se produce en los tejidos exteriores del cuerpo como consecuencia de un corte, una presión, un roce, una operación, etc.

Cura Cerrada
Cura abierta

TIPOS:

Abiertas: Se denomina abierta porque hay una separación de la piel y profundidad. Se necesitará una sutura para su recuperación.

 Cerradas: No se observa la separación de la piel, pero aparece normalmente un hematoma. Suelen estar producidas por golpes.

Simples: Alcanzan solamente a la piel sin afectar a ninguna función del organismo.

Complicadas: Son extensas y profundas, presentan un hematoma abundante. Presentan lesiones en músculos, vasos, nervios. Son muy llamativas.

¿COMO CURAMOS UNA HERIDA?

Según el tipo de herida se curan de una forma o de otra.
De manera general una herida simple se curan de la siguiente manera:

1ª Retirada del aposito viejo  2ª Lavado de manos 3º Desinfectamos con agua y jabón o con suero fisiológico.  Ponemos un desinfectante (clorhexidina o povidona yodada)  5º Colocar un apósito o vendaje para tapar la herida.

En el caso de que la herida sea más compleja, añadiríamos más pasos a los nombrados anteriormente.

En este power de sildeshare se pueden ver los pasos a seguir en heridas más complejas que requieren de más instrumento y una mayor precaución y delicadeza para su realización


  ¿CUANDO LLAMAR AL MÉDICO?
            
Cuando una enfermera va a curar una herida, después de retirar el apósito viejo y antes de empezar a curarla debe fijarse bien en el aspecto que presenta la herida para avisar al médico en caso de que se presente:

- Más enrojecimiento
-Más dolor
-Hinchazón
-Sangrado abundante
- Herida más profunda
-Herida abierta
- Líquido del drenaje anormal
-Temperatura por encima de 37.8º

Llamaremos al médico para que este valore si la herida esta bien ¡, o se ha infectado, o se ha abierto, etc.
En el siguiente video se explica como saber si una herida esta infectada y como curarla.



Pulsar aquí para obtener más información sobre la curación de las heridas.
Pulsar aquí para obtener más información sobre las heridas en mal estado.




Sondaje nasogástrico


                                          SONDAJE NASOGÁSTRICO

En este apartado del blog de técnicas de enfermería vamos a encontrar, la técnica de sondaje naso-gástrico.

DEFINICIÓN:

 Es una forma de nutrición, la cual es muy utilizada en la planta de cirugía general para aquellos pacientes que no pueden llevar una dieta normal y necesita que el contenido alimentario se le de mediante una sonda que va desde la nariz directa al estomago, de manera que el contenido alimentario ya triturado accede directamente al estomago sin pasar por la boca, la faringe ni el esófago.
Se utiliza para:
-Administración de nutrición y medicación
- Hidratación
-Aspiración o drenaje de contenido gástrico
-Lavado de estómago.
Realización de la nutrición por sonda nasogástrica

MATERIAL:

-Sonda naso-gástrica de polivinilo o de silicona   -Lubricante hidrosoluble
-Guantes
-Gasas
-Esparadrapo o sistema de fijación
-Un vaso de agua
-Jeringa de 50 ml
-Un fonendoscopio
-Una batea
-Una bolsa de plástico o palangana por si hay vómitos
-Empapadores y protector de cama
-Un tapón para la sonda y una bolsa colectora adaptable a la sonda

PROCEDIMIENTO:

La colocación de la sonda nasogástrica se realizará de la siguiente manera.




Explicar el procedimiento al paciente
                 ⇓
Colocar en posición Fowler
                 ⇓
Colocar un empapador sobre el pecho del paciente
                 ⇓
Colocación de los guantes.
                                                             




En primer lugar mediremos el trozo de sonda que vamos a introducir en el interior del tubo digestivo, esto se hace midiendo desde el puente de la nariz, al lóbulo de la oreja y de allí hasta el apéndice xifoides para calcular la longitud de la sonda a introducir.

Después lubricaremos la sonda, se introduce por uno de los orificios nasales con el paciente algo incorporado (mejor sentado) hasta que llegue a la pared posterior de la faringe. En este momento se le indica al paciente que trague cuando perciba la sonda en la faringe o cuando sienta náuseas.


Una vez que la sonda pasa al esófago, la molestia y el rechazo suelen disminuir


Para complimentar la información dada anteriormente os presentamos un power donde se explica la colocación de la sonda acompañada de imágenes.


RETIRADA DE LA SONDA:

1. Colocar al paciente en posición de Fowler.
2. Lavado de manos
3. Pinzar la sonda
4. Quitar fijación de la sonda
5. Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta.
6.Retirar la sonda suavemente con movimiento continuo y moderadamente rápido.
7. No forzar la salida de la sonda
8. Efectuar higiene de fosas nasales y boca.
9. Recoger el material.
10. Lavado de manos.

CONTRAINDICACIONES:
-Colocación en el árbol traqueobronquial
-Broncoaspiración
-Lesión traumática de fosas nasales, faringe y esófago.
-Puede producir epistaxis, al introducirse la sonda porque los epitelios nasales están muy vascularizados.
-Rotura de varices esofágicas.
-La posición de Fowler alto y la cabeza sujeta a la almohada, facilita la introducción, ya que la gravedad contribuye al paso del tubo.

A continuación os presentamos varias páginas web en las que podéis consultar la técnica de sondaje nasogástrico para una mayor información de esta:

Revista Médica Electrónica.

Enfermería Práctica